El Concejo celebró la Sesión Nº 101
- Publicado, miércoles, 29 de octubre de 2025 |
- 47 vistas
Se aprobaron seis proyectos de alcance comunitario vinculados a regulación urbana, reconocimiento cultural, actualizaciones de normativas y una jornada sobre acoso escolar.
Durante la mañana del martes 28 de octubre, el Honorable Concejo Deliberante de Pueblo Esther llevó adelante su Sesión Ordinaria N.º 101, encabezada por la presidenta Sandra Filippini (Somos Pueblo Esther) y con la participación de los y las concejalas Franco Suárez (Frente Renovador), Kiney Compiano (Unidos para Cambiar Santa Fe), Carina Cappelletti (Juntos Avancemos), Silvia Foix (Somos Pueblo Esther) y Cristian Gagliardo (Somos Pueblo Esther). La sesión contó con asistencia perfecta de todos los miembros del cuerpo legislativo.
De acuerdo con lo dispuesto en el Reglamento Interno del Concejo y conforme al procedimiento parlamentario vigente, se procedió a la lectura del Orden del Día y al tratamiento de los dictámenes remitidos por las comisiones permanentes. Como resultado, fueron aprobados seis proyectos de relevancia institucional y comunitaria, impulsados por distintos bloques y el Departamento Ejecutivo Municipal.
PROYECTOS APROBADOS
Actualización de la Ordenanza sobre pirotecnia
Propuesta del Bloque Somos Pueblo Esther, se aprobó la modificación de la Ordenanza N.º 31/2020, que declara a la ciudad como territorio libre de pirotecnia. El cambio introduce un ajuste en las sanciones económicas y refuerza el compromiso del cuerpo legislativo con la concientización social sobre los daños que esta práctica genera, especialmente en personas con hipersensibilidad auditiva, adultos mayores, mascotas y el ambiente. La ordenanza modificatoria fue aprobada por unanimidad.
Reconocimiento a la trayectoria artística de Jesús Mateve
El Concejo aprobó por unanimidad la entrega del Diploma de Honor al artista Jesús Mateve, en reconocimiento a su vasta trayectoria cultural y su aporte al desarrollo artístico de la ciudad desde sus inicios como comuna hasta su actual condición de ciudad. El proyecto fue impulsado por el Bloque Unidos para Cambiar Santa Fe y subraya la importancia de preservar la memoria cultural como patrimonio identitario de Pueblo Esther.
Autorización del convenio urbanístico entre el Municipio y el Fideicomiso “El Salvador”
Ingresado por el Ejecutivo Municipal, se aprobó la Ordenanza que autoriza la firma de un convenio entre la Municipalidad de Pueblo Esther y el Fideicomiso El Salvador, estableciendo un marco regulatorio para el desarrollo del nuevo barrio abierto homónimo. El instrumento normativo define las obligaciones y derechos de las partes, garantizando transparencia, previsibilidad y sustentabilidad en la planificación urbana. Fue aprobado por unanimidad.
Aprobación de la Tasa Testigo 2026 para Patente Única sobre Vehículos
El cuerpo aprobó, con tres votos afirmativos y tres abstenciones, la Ordenanza que fija la Tasa Testigo para la emisión anual del impuesto Patente Única sobre Vehículos correspondiente al período fiscal 2026. El proyecto, remitido por el Ejecutivo Municipal, establece un incremento del 20%, conforme a lo previsto por la Ley Provincial N.º 12.306 y su reglamentación, facultando a los municipios y comunas, a fijar dicha tasa dentro de ese margen de variación.
Caducidad de cesión de espacio público
A iniciativa del Bloque Juntos Avancemos, se aprobó por unanimidad la resolución que declara la caducidad de la Ordenanza N.º 15/2024, que había otorgado en su momento el uso temporario de un espacio público a la Asociación Civil Esther, Club de Hockey Villa Matel. La medida se sustenta en el abandono del predio y la inactividad deportiva registrada durante el último año, restableciendo el dominio público municipal del espacio.
Jornada pública sobre acoso escolar
El Concejo sancionó por unanimidad una resolución impulsada por el Bloque Unidos para Cambiar Santa Fe que convoca a una Jornada Pública sobre Acoso Escolar, en el marco de la Ley Provincial N.º 13.674/2018. La iniciativa busca promover la concientización, prevención y abordaje integral del acoso escolar, invitando a participar a instituciones educativas, autoridades locales y organizaciones de la comunidad.
TRANSCRIPCIÓN DE LAS INTERVENCIONES
Sobre la modificación de la Ordenanza 31/2020 “Pueblo Esther, territorio libre de pirotecnia”
Concejala Sandra Filippini
Este proyecto de Pirotecnia salió en el año 2020, pedido por los papás de niños y niñas con TEA, Patitas, bueno, por todas las razones que ya sabemos que decimos que no la pirotecnia. Todavía hay algunas personas que siguen para las fiestas, y hay muchas quejas de que hay gente que sigue tirando pirotecnia, entonces, creemos que ya pasó un tiempo considerable para la concientización y que hay que aumentar las multas porque hay que ser un poco más empático con estas personas y ver de controlar un poco más el uso de pirotecnia ya que pasaron varios años y creemos que es necesario aumentar las multas.
Sobre la distinción Diploma de Honor a Jesús Matevé
Concejala Kiney Compiano:
Primero agradecer el acompañamiento del proyecto, del diploma de honor a Jesús Matevé. La verdad que es un artista que está desde hace muchísimos años en nuestra localidad, que trabaja a la par, que le ha dedicado una canción a Pueblo Esther, y más allá de eso, siempre ha estado presente en cada uno de los actos que hemos tenido en nuestra localidad, en la escuela primaria también, llevando su arte y su canción. Es una persona muy querida que nos enorgullece en cada uno de los actos, en cada uno de las convocatorias que tenemos en nuestra localidad, llevando como decía anteriormente, su arte, sus poesías, sus canciones a las distintas esferas de nuestra localidad, así que es un orgullo poder darle este diploma de honor, como bien lo decía, ha estado en el Polideportivo, en la escuela primaria, en el monumento a las Malvinas, ha estado siempre presente y bueno, seguramente va a estar también en los 130 años de nuestra localidad. Así que bueno, agradecer el acompañamiento y creo que es importante hacer estas declaraciones en honor a personas que forman parte de la historia de nuestra localidad.
Sobre el convenio entre la Municipalidad de Pueblo Esther y el Fideicomiso El Salvador
Concejala Carina Cappelletti
Nosotros lo que estamos haciendo, avalando la firma de este convenio, sólo para clarificar, no se trata de un nuevo convenio de un desarrollo urbano, sino de lo que se trata es de reparar sobre un convenio anterior que tenía que ver con el desarrollo del Nazareno II, que quedó trunco, que en el medio de todas esas circunstancias por las que fueron quedando trunco, hubo familias que quedaron implicadas innecesariamente por una proyección que había hecho, quien en su momento estaba cargo, el señor Graciani, y que era necesario reparar la situación de esas familias que habían comprado su terreno. Era necesario también reparar las condiciones de ese barrio, y también aclarar, que el trabajo que se dio en este Concejo tuvo que ver con, además de generar las condiciones que tienen que tener los desarrollos para con los municipios en relación a los espacios públicos, a los espacios que tienen que dejar, también desde este Concejo se trabajó mucho para que las tierras que tenían que dejar, también, fueran reparatorias del primer Nazareno, donde no se habían dejado espacios verdes. Entonces, me parece que repara una situación del primer desarrollo y a la vez reordena algo que ya estaba abierto, que no es un nuevo desarrollo. Y que además agrega la necesidad de un punto de venta en la ciudad de Pueblo Esther para que se tribute en el momento que se hagan los intercambios comerciales, para que se pueda tributar en esta ciudad. Me parece que es aclarar que no es un nuevo desarrollo urbano, sino reparar situaciones que quedaron abiertas en un desarrollo anterior que no fue. Muchas gracias.
Sobre la aprobación de la tasa testigo para la emisión anual del impuesto patente único sobre vehículos
Concejala Silvia Foix
La patente única automotor es un tributo de carácter provincial que es coparticipable a los municipio y la sexta cuota se percibe por el 100%, está la disposición de que cada municipio pueda poner hasta el 20% del tributo y nosotros creemos que es de vital importancia la recepción de ese recurso porque en nuestra localidad depende casi exclusivamente del ingreso que tiene que ver con tasas, contribuciones, y este caso que es un impuesto provincial, pero que lo percibe el municipio. No somos una ciudad portuaria ni industrial, tampoco queremos serlo, porque nuestra comunidad elige ser una ciudad verde, y por eso creo que hay vital importancia la recepción de este impuesto.
Concejala Sandra Filippini
Esta cuota, como dijo la concejala Foix, la sexta cuota de patentes, generalmente se utiliza para arreglar calles. Sabemos que, como dijo ella, que Pueblo Esther depende mucho de esta cuota, del DREI, del TGI, entonces, me parece importante, para no desfinanciar al municipio. Se viene votando así, desde que existe el Concejo, se viene votando el 20% de la sexta cuota, este porcentaje es en relación al valor del auto: el que tiene un auto de menor valor paga menos y el que tiene un auto de mayor valor paga más. Así que bueno, me parece importante que se sigan haciendo obras.
Concejala Carina Cappelletti
Yo voy a explicar por qué me abstengo. Yo, en principio, acuerdo con esta discusión en que, por un lado, siempre lo que implica esta sexta cuota, que tratándose de un impuesto provincial, habilita a los municipios y comunas a poder aumentar o disminuir el valor de esa sexta cuota, la alícuota de esa cuota, y que tiene un tope del 20% y que todos estos años se vino haciendo en relación al 20% y está bien, lo que sí a mí me parece es que hoy me parece muy complicado ponerlo en tono con lo que se venía haciendo en el año anterior. ¿Por qué? Bueno, porque estamos viviendo un contexto de una crisis coyuntural, una recesión muy grave, que esta crisis y esta recesión recaen principalmente sobre los sectores de trabajadores y la clase media-baja, que ese sector, cuando cuenta con un automotor, una moto, lo que sea, en general es para poder trabajar. Que no es únicamente este aumento lo que impacta, sino la actualización que tienen todos los impuestos y servicios. Entonces, sumado hoy, eso genera una imposibilidad de poder pagar. Entonces, a mí lo que me parece es que yo sé que el hecho de intentar diferenciar esta sexta cuota o segmentarla no genera mejores condiciones ni suaviza el bolsillo de las familias, pero sí me parece que presenta una primera oportunidad para empezar a discutir una modalidad de diferenciación, de segmentación a la hora de pensar la política tributaria. Y además lo planteo como una oportunidad para aliviar, para poder pensarlo y discutirlo, sobre todo porque se van a vivir tiempos más complejos y porque cuando uno piensa en tributo tiene que pensar en dos dimensiones. Por un lado, en que ese aumento de las familias lo puedan sustentar, lo puedan llevar a cabo, lo puedan pagar, sin que esto implique que queden absolutamente desfinanciados. Y por el otro lado, que el Estado también lo pueda recaudar. Porque lo que se sabe es que cada vez que se avanza en una situación de crisis lo primero que se deja de pagar son los impuestos; entonces las familias se endeudan y el Estado tampoco recauda, con lo cual a mí me parece que es necesario empezar a trabajar qué tipo de segmentación de diferenciación se empieza a trabajar en la cuestión tributaria, de manera que las familias no se endeuden respecto de la cuestión de los impuestos y el Estado pueda recaudar, porque si un Estado no recauda por más que se aumente el impuesto, la recaudación es baja. Entonces también queda desfinanciado el Estado. Me parece que son dos dimensiones que hay que poner en juego. Y respecto de la sexta cuota en particular, nosotros mandamos a pedir información, cuando lo trabajamos acá en el Concejo, y lo que nos respondieron es que la Administración Provincial de Impuestos tiene una carga que no permite segmentar de manera de poner distintos porcentajes de aumento, que era en principio la propuesta que yo traía, que era generar una segmentación, que si bien ya existe una segmentación respecto del valor y de la antigüedad, también segmentar en esta sexta cuota. Lo que pasa es que lo que nos responden es que la administración no permite segmentar y subir distintos porcentajes, pero sí nos ponen en conocimiento de que hubo un antecedente que se generó en la ciudad de Rosario, en el año 2010, a partir de la ordenanza 84-89, que se hizo una diferenciación, no segmentación. Entonces, tributaron en esa sexta cuota el límite, o sea, el máximo, que era el 20%, todos los autos radicados ahí, y se diferenció con automóviles de determinadas características. Yo, por ejemplo, buscaba autos de segmento A o compacto, autos de entrada, autos económicos, que podían llegar a ser una diferenciación. Entiendo que acá no dieron los tiempos para poder profundizarlo, pero bueno, que no den los tiempos, hace que de acá en adelante se generen las ordenanzas de manera que tengamos los tiempos para debatir este tipo de situaciones, pero porque insisto que la discusión no puede ser únicamente, bueno, se baja el porcentaje porque se tiene que bajar si no tenemos en cuenta que el Estado también tiene que recaudar. Por eso yo me abstengo en esta discusión para poner un antecedente, para inaugurar un momento de discusión que no sea solamente con la sexta cuota, sino que la podamos tomar con la ordenanza tributaria, que podamos pensar en audiencias públicas para discutir impuestos y para discutir servicios, porque me parece también que si no, la población cree que las discusiones son automáticas y que todo se resuelve automáticamente y que los aumentos son automáticos. No, acá no hay aumentos automáticos, acá hay discusión respecto de cómo llevar adelante un aumento o no aumento. Acá se discute, se trabaja, me parece que esto se tiene que saber. Porque si no, nos pasa lo que nos pasó, digamos. Me parece que esta también es una discusión política. Yo la quiero poner en contexto. Uno podría pensar, después de los resultados de las elecciones del domingo pasado que las cosas están bien, que hubo una mayoría que acompañó un proyecto de gobierno que es absolutamente segregatorio y que profundiza la crisis social, económica, política, cultural, en todos los sentidos, pero que una gran mayoría acompañó y pareciera que entonces hay condiciones para decir, bueno, se pueden aumentar estas cosas porque la población acompaña, que se desfinancien los servicios públicos, que se desfinancien los subsidios a la electricidad, a transporte. Sin embargo, si uno cree eso, yo iría en contra de mis convicciones. Y la verdad es que yo sigo pensando que a pesar de todo este tipo de indicadores, analizadores que la policía nos pone delante de la cara, creo que tiene que haber un nivel de equitatividad en el modo de pagar los impuestos, que tenemos que dar una discusión para terminar con impuestos regresivos históricos que tiene este país y empezar a generar al menos algunos mojones en donde algún nivel de progresividad en términos legislativos se pueda empezar a dar. Por eso me abstuve.
Concejala Kiney Compiano
La discusión se llevó adelante acá en el Concejo. La verdad que yo creo que en principio, no votamos en contra sino que nos abstuvimos, no se trata de desfinanciar el Estado, porque se sabe que con esto obviamente salen a las llacer, va también en parte para el combustible de la policía, de la CAU y demás, o sea, se instruye de distintas maneras. Lo que nosotros proponíamos es que se baje un 15%, que no sea el 20%. Hay municipalidades y comunas que lo tienen entre el 10 y el 20%. Obviamente también tiene que ver con esto que decía Sandra, bueno, a qué se dedica o de dónde saca más recursos esa ciudad o esa comuna. No tenemos puerto, no tenemos industria. Lo que tratamos es quizás de bajar un poco el porcentaje, no comparto lo de la segmentación, porque ya los que pagan este impuesto a la patente ya está segmentado, ya está diferenciado con lo que paga según el auto del modelo que tenga etcétera, o sea que no podríamos hacerlo dos veces, volver a diferenciarlo acá. Es simplemente eso para no hacerlo tan largo, digamos la idea era bajar un 5%, que como lo discutimos acá, es mínimo, pero bueno, es ya debido a tantos impuestos y tantas cargas que por ahí tiene hoy las familias y con el contexto que tenemos era bajar un poco, pero bueno, se entiende también que esto se viene votando todos los años. No llegamos con el tiempo, me parece, por ahí a dar un debate por ahí un poquito más profundo, pero sí tenerlo en cuenta en la próxima sesión que haya que definir.
Sobre la resolución de caducidad a la ordenanza número 15/2024.
Concejala Carina Cappelletti
Respecto al proyecto de resolución de caducidad que tenía que ver con la cesión del predio a lo que fuera en su momento Villa Matel, particularmente en términos jurídicos a la Asociación Civil Esther, corresponde la caducidad y es una responsabilidad del Estado en sus distintos niveles y de este Concejo en particular, porque fue este Concejo el que otorgó la cesión de tierras por 10 años para la práctica deportiva, sobre el piso de una demostración del desarrollo de esta práctica deportiva y de la existencia de deportistas y de equipos que estaban haciendo uso y compitiendo. Lo que empezó a pasar es que durante todo este año el predio fue abandonado. Entonces, no sólo no se generaron prácticas deportivas, no hubo deportistas habitando el predio y el predio quedó abandonado. Eso no inhabilita que la Asociación Civil Esther pueda seguir existiendo como personería jurídica, como figura legal. Pero sí el Estado tiene una responsabilidad de velar por los espacios públicos y por garantizar, entendiendo además que declara en esta ordenanza del 15/24 que fomenta el deporte, que para fomentar el deporte es necesario garantizar que ese predio esté habitado por deportistas y que se lleve a cabo la práctica. Por lo tanto, estando el predio en esas condiciones, lo que corresponde, pasado ya más de 10 meses, corresponde avanzar sobre la caducidad de esa cesión y que ese predio pase nuevamente a manos del municipio, que es quien debe regular, gestionar y coordinar lo que sucede en ese espacio. Entonces, en principio, me parece que lo que corresponde, digo esto para aclarar que no se le está quitando el club a nadie, el club ya estaba abandonado, el club no estaba funcionando amen de que la asociación civil tenga existencia legal. La práctica no se estaba generando, las deportistas no estaban, las familias no estaban. Entonces lo que en principio se tiene que lo que tiene que suceder es que se dé por caducada esa ordenanza que habilitaba esa sesión de tierra. Eso es lo que estamos haciendo ahora y lo que después corresponderá, ya hay proyecto presentado es ubicar cómo esto después se regula, se gestiona y se coordina. Hoy tenemos que avanzar en ese sentido.
Concejala Kiney Compiano
Un poquito para poner en contexto: soy madre de una de las alumnas de Villa Matel y además tía. La verdad es que esto viene sucediendo desde noviembre del 2024, que el club dejó de funcionar, dejó de dictar las clases, los profesores dejaron de concurrir y se notificó a las familias que ya no iban a haber clases. Esto fue después de varios sucesos en los cuales… yo quiero destacar el enorme compromiso de parte de las familias, de las madres y los padres de cada uno de los chicos que asistían al club. De lo que fue, en el 2023 y 2024 se hizo muchísimo por el club, por el club en sí y por las instalaciones que había en el club. Se han hecho pintadas solidarias, que hemos sido partícipes de eso para poder poner en valor el club. Se han hecho un montón de rifas, mucho trabajo de las familias para poder comprar el césped sintético. Hay que destacar que Villa Matel, tanto en Primera como en las demás subdivisiones, tenían chicas que competían y que venían ganando en muchos torneos. Había un nivel de exigencia muy buena, de participación muy buena y fue en el 2024 un momento en donde los padres se organizaron para poder levantar el club. Y lamentablemente, bueno, esto no sucedió a pesar de que hubo muchas chicas nuevas que empezaron en el club desde que era escuelita. Cuando los padres quisieron formar parte de la comisión para poder seguir llevándolo adelante y que crezca el club, esto se fue truncando en el camino con los distintos pedidos que hacían a la comisión directiva. Luego de que dejaron de dar las clases las chicas quedaron sin poder practicar su deporte acá en nuestra localidad, era el único club que llevaba adelante las clases de hockey, las chicas se tuvieron que dividir, un dolor muy grande para las familias, algunas fueron a practicar en nuevos clubes, en Arroyo Seco, en Gálvez, en Rosario, una fuerte pérdida de parte de todas las chicas, de la amistad que llevaban desde hace tiempo, años, en el club. Debido a eso, varios padres se reunieron e hicieron una denuncia en la IGPJ porque además hubo muchas irregularidades, como la compra de cesped que se hacían a título del secretario y presidente del club se hacían las transferencias directamente a las personas y no a la institución, les faltaban papeles, una de las cuales me llega, que envían a la IFPJ y para citar: De nuestra mayor consideración, a la Asociación Civil Esther, mediante la presente, desea realizar una denuncia formal ante el organismo por los siguientes hechos ocurridos. A continuación, detallan los hechos, esto viene detrás de todo, ¿no? No se realizaban fichas de las asociaciones ni entregaban carnet de socio. Nos llega a nosotros, a estos padres, que hay ahora una nueva comisión, que no pudieron ser parte de elegir esa nueva comisión, para aclarar también por qué se toma esta decisión, porque el club, como decíamos anteriormente, ya desde noviembre del 2024, que no lleva adelante las prácticas, no se otorgó recibo pertinente a los pagos de las cuotas de socios. Los cobros de las cuotas se realizaban en una billetera virtual, la cual pertenecía a, adjuntan los comprobantes, a las personas físicas que formaban parte de la comisión y no al banco que estaba en su momento, porque estaba a la vista obviamente. En las reuniones de comisión no se hacían rendiciones respectivas de cuenta, o sea, hubo muchos problemas con los libros y demás. En las últimas sesiones no se sabe el estado y la situación patrimonial de la institución. La última reunión fue en noviembre del 2024, que la solicitaron las familias, los padres de las chicas que asistían a las prácticas. Se realizó la compra de la cancha sintética que mencioné anteriormente en cuotas, la cual no se sabe si se abonó la totalidad o una parcialidad. En este año no se inició la actividad. Hablando el 2025 cuando hacen esta denuncia, no se inscribieron a la liga zonal ya que el predio no está en condiciones y se dio por finalizadas las prácticas. Digo, pese a este antecedente que ya nos hicieron llegar las familias de que desde noviembre del 2024 no se llevan adelante las prácticas. Entonces yo creo que es fundamental primero que el Estado les pueda dar un otro uso, pero después además cuidar las instalaciones, porque hoy hay pastos que llegan a más de un metro, no se cortan porque eso está cercado, no se puede ingresar al club y no podemos seguir nosotros avalando esto que votamos en el 2024, cuando se supone que estaba adelante un club que llevaba prácticas y un montón de chicas a competir en otras localidades, representándonos como localidad, y sin embargo quedó truncado, y hasta la fecha ya pasó un año de que no se realiza absolutamente ninguna actividad en el predio, y que quedó completamente abandonado, no podemos seguir nosotros avalando esto, así que obviamente nuestro voto es afirmativo. Obviamente, como se dijo anteriormente, eso no significa que se dé baja al club, el club sigue funcionando como asociación civil, pero no en las instalaciones que fueron cedidas por la Municipalidad.
Concejala Sandra Filippini
Bueno, nosotros con la ordenanza 15/2024 le dimos una prórroga a Villa Matel para que que hiciera uso del predio, para que practicaran deporte. Tuvimos varios reclamos de vecinos que nos venían diciendo que no se estaba practicando, que el pasto estaba alto, entonces lo que corresponde es que ese predio vuelva a la Municipalidad, no le estamos sacando el club a nadie, ojalá volvieran las deportistas, se volviera a armar la asociación y volvieran a practicar deporte, si es así seguramente la Municipalidad va a volver a ceder el predio, pero como no se estaba practicando deporte, como estaba descuidado, tenemos que dar la caducidad como corresponde de la ordenanza.
Sobre la jornada pública sobre acoso escolar.
Concejala Kiney Compiano
Bueno, este es un proyecto que ingresé, agradezco también el acompañamiento. Bueno, esto la verdad es que esta situación viene pasando hace tiempo en nuestra localidad, pero lamentablemente en el último tiempo se han aumentado los casos de acoso escolar en nuestra localidad, tanto en la primaria como en la secundaria. Estamos hablando que a nivel nacional de cada 10 chicos, 7 sufren acoso escolar. Esto es importante, creemos que como institución tenemos el deber de poder ayudar a nuestra comunidad. En este proyecto lo que nosotros llevaríamos adelante son distintas charlas de acompañamiento, tanto a las instituciones como a las personas que así quieran asistir, ONG, escuela primaria, secundaria, a las familias que son quienes están detrás de cada uno de los niños o adolescentes que sufren el acoso escolar en nuestra localidad. Hemos tenido diferentes reuniones con los directivos, tanto de la primaria como la secundaria, con padres en particular, en la secundaria había dos casos de intentos de suicidio, y la verdad que justamente es una forma de poder prevenir a tiempo y. Y darle herramientas tanto a los profesores, a los directivos, como a las familias. Yo creo fundamental el acompañamiento a las familias para que no pase a mayores. Nosotros cuando hablamos con los chicos en distintas reuniones que vamos teniendo y la que se llevó hace muy poquito adelante, es una problemática que les afecta mucho y dependiendo la edad tienen algunas herramientas o no para poder defenderse o salir adelante. Esto, y no sea solo en lo verbal, sino también hoy hay mucho a nivel cibernético, se pasan fotos, hacen memes, suben stickers, hay un montón de temas que hay que poder abordarlo y que hay que poder saber acompañar y darle las herramientas a quienes están detrás, a las instituciones, a los profesores, a los directivos y en la localidad en general a todas las familias que están detrás de cada uno de los niños o adolescentes que están padeciendo el acoso escolar. Por eso, bueno, me parece fundamental que lo podamos hacer desde Consejo, que podamos hacer jornadas y poder convocar a todos que se puedan sumar y que puedan ser parte, de tener estas herramientas para poder tratar por lo menos de disminuir o de acompañar a los jóvenes.
Concejala Carina Cappelletti
Sí, yo en principio acompaño este proyecto. A mí me hubiese gustado que esto también se enmarque más que en el acoso escolar, en la violencia escolar, que además es más abarcativo del acoso. Bueno, en principio, también, porque hoy el signo de época tiene que ver con la violencia en todas sus dimensiones y que adquiere mayor visibilidad por el daño que produce y porque además se genera en una instancia que tiene que ver con la escuela, que es una de las dos instituciones junto con la familia, por excelencia, es lugar de socialización. Y yo lo que creo es que el nivel de violencia está tan profundizado y es tan arrasador en términos subjetivos, que no basta únicamente visibilizarlos, sino también es necesario pensar qué se hace con esto, o sea, qué acciones y qué intervenciones. Prefiero hablar de intervenciones, porque la intervención marca la necesidad de un proceso de trabajo. A mí me parece valioso que desde el Concejo armemos jornadas de debate, me parece muy valioso porque habla de un compromiso, habla de poner una línea de trabajo en relación a. Y de una mirada en relación a eso que se tiene que debatir. Me preocupa mucho que en la escuela, en las escuelas, fundamentalmente en la escuela secundaria, uno de los emergentes más complejos que las familias vienen visualizando y los docentes también, tiene que ver con la violencia en la entrada y la salida, los golpes, trasciende la cuestión del bullying o del acoso escolar, que en el acoso escolar hay una parte que queda ensimismada, sin poder defenderse y otra parte que es la que agrede. Acá hay situaciones muy complejas de violencia entre grupos y violencia que pasa de lo verbal, y que eso deja en situación de atónitos a quienes, además, tiene que poder armar algo con eso. Las escuelas hoy, si bien quedan muy desbordadas con este tipo de situaciones, están enmarcadas en leyes y programas provinciales, donde la ley 13.674, que es la ley que tiene por objeto prevenir y erradicar el acoso, al igual que la ley 1278 que también previene la violencia en los establecimientos, habilita dentro de las escuelas, tanto a nivel provincial, primarias como secundarias, mecanismos de prevención, herramientas de abordaje, equipos. Y a mí me parece que en eso tiene absoluta injerencia y pertinencia el Ministerio de Educación. También hay elementos que hay que tener en claro, que los jóvenes y los adolescentes en la escuela muchas veces pasan muchísimo tiempo con horas libres, sin docentes, porque hay un nivel de falta importante de docentes. Ese tiempo libre habilita que muchas veces sucedan estas cosas. Entonces hay varias cuestiones y hay varios determinantes a mirar ahí. Y como insisto con la cuestión de las intervenciones, me parece que sí tiene injerencia el Concejo Deliberante para poder generar espacios de debate con la comunidad abiertos, y está buenísimo que vayamos generando sobre distintas temáticas, sí me parece que después es necesario traducir todas estas discusiones en espacios de intervención. Y ahí en ese punto yo pido que volvamos a rever algunos proyectos de trabajo de articulación entre las distintas áreas de salud, educación, que sí tienen pertinencia e injerencia a nivel local: municipios, secretarías, áreas,SAMCo, inclusive escuelas y equipos soporte de las escuelas, para poder pensar espacios de trabajo articulado; no sin abrir un debate en la comunidad, pero sí con la necesidad de llevar a cabo procesos de intervención donde el Estado tiene una responsabilidad en distintos niveles. Así que me parece que está bueno inaugurar estas jornadas de debate desde el Concejo y también habilitar y trabajar para que se generen estos procesos de articulación y de trabajo conjunto, con diagnósticos conjuntos e intervenciones conjuntas y responsabilidades diferenciadas.
Concejala Kiney Compiano
Hago una aclaración: en el proyecto que votamos, está dentro de la definición de acoso, agresión, amenaza física, verbal, psicológica, dentro de la ley que recién citaste, que es la ley provincial 13.764, está dentro del acoso tanto la agresión.
Concejala Sandra Filippini
Bueno, yo la verdad que celebro estas clases de jornadas y abrir las puertas del Concejo a la comunidad, para hacer esta clase de jornada, como la de ludopatía, la de acoso escolar. Creo que hoy y siempre hubo casos de bullying, hoy también se incrementa con el uso de las redes sociales, entonces también hay muchos casos de grooming. Así que bueno, me parece re importante abrir las puertas del Concejo porque nos brinda otras herramientas para dar más visibilidad a estos casos para la prevención. Ojalá sea el inicio de muchas jornadas más, que por ahí podemos conseguir, algunas no son costosas, pero sirven mucho como herramienta.
